Un reto apasionante: la transición de las Universidades de un Modelo de Aprendizaje, a un Modelo de Emprendimiento.
Este documento surge como reflexiones abiertas a las jornadas realizadas por el Equipo de Expertos de Bolonia (BET) los días 17 y 18 de diciembre de 2013, en Madrid.
Estamos en un proceso de cambio, estamos en un gran proceso de transformación social, política, cultural y económica, donde pasamos de una sociedad industrial a otra post-industrial para la que el conocimiento se configura como el factor estratégico para el nuevo modelo de generación de riqueza en el siglo 21.
Esto significa cambios de paradigma importantes, que tienen una gran calado y peso en diferentes aspectos de nuestro día a día. Y aún y a pesar de ser conscientes de todo ello, estamos paralizados, o mejor aún deslumbrados ante este cambio sin saber muy bien ni como nos afectará y en qué dirección deberemos empezar a movernos. Por otro lado, nada nuevo ya que este comportamiento es frecuente en los procesos de cambio.
A la hora de comprender este proceso, es un ejercicio de reflexión interesante identificar, valorar su significado, y la frecuencia de cada señal que nos impactan todos los días.
Pero, ¿de qué señales estamos hablando?
a) Un cambio de tipo Económico vinculado a cómo se genera riqueza.
a.1 Un cambio de paradigma en la transición de la productividad a la competitividad.
“El objetivo en el siglo XXI no es producir más y más barato, sino producir aquello que generé una percepción de valor alta, y hacer que seamos la primera opción para satisfacer esa necesidad.”
“El conocimiento, y los títulos Universitarios, por si mismos ya no tienen valor si no son capaces de generar una capacitación para crear valor en la sociedad. Y es aquí donde las Universidades comienzan a desviarse de las necesidades de la sociedad, creando lo que en opinión de muchos expertos es una nueva burbuja especulativa entorno a la Educación Superior.”
Ampliar información:
A. García-LLuis V. (2011): “De los Recursos Humanos al Capital Humano, el reto del cambio de modelo.”
A. García-Lluis V. (2005): “La Dinámica del Cambio y el paso de la Productividad a la Competitividad.”
F. Ryan (2013): "The Education Bubble Has Burst"
A.Davies & J.R. Harrigan (2012): "Why the Education Bubble Will Be Worse Than the Housing Bubble"
a.2 Pasamos de crear valor de la fuerza física a hacerlo con la inteligencia. Esto tiene mucho que ver con la creación del mundo virtual.
"Al avance más importante de la Humanidad en el siglo XX, ha sido como
el Ser Humano ha pasado de crear valor con la fuerza física a hacerlo
con su inteligencia."
Alvin Toffler 1991
Ampliar información:
A.García-Lluis V. (2011): “Los nuevos paradigmas del Mercado de Trabajo (I): el concepto de trabajo, ya no es el mismo.”
A.García-Lluis V. (2011): “Los nuevos paradigmas del Mercado de Trabajo (II): Un nuevo concepto del Trabajo y del Trabajador.”
A.García-Lluis V. (2011): “Los nuevos paradigmas del Mercado de Trabajo (III): El nuevo concepto del Mercado de Trabajo.”
b) Un cambio en la Organización del trabajo.
"La transición del modelo Industrial centrado en los Blue Collar (FP) y los White Collar (Universitarios) que definía una estructura de la organización del trabajo vertical. Pasa a un nuevo modelo, centrado en el concepto del trabajador del conocimiento "Knowledge Worker" (Peter Drucker 1959), que define una estructura de la organización del trabajo horizontal."
Ampliar información:
A.García-Lluis V. (2013): “Las seis claves para entender los cambios en Mercado de Trabajo y la Educación· Parte (I)”
A.García-Lluis V. (2011): “El nuevo reto profesional del s. XXI: la transición de técnico a experto (1ª parte)”
A. García-LLuis V. (2011):”El nuevo reto profesional del s. XXI: la transición de técnico a experto (2ª parte)”
c) Un cambio en la vida útil del conocimiento y la experiencia.
"Como consecuencia de de una dinámica permanente del cambio, consecuencia de una red de comunicación viva que nunca duerme que es Internet. Desde aquí lanzamos nuevos productos y servicios que mejoran los anteriores, esto supone un proceso permanente de obsolescencia de conocimientos, experiencias y tecnologías, que afectan directamente al factor competitivo del profesional. Debemos empezar a hablar de conocimientos Competitivos (los que generan valor), y conocimientos comparativos (necesarios para estar en el mercado, pero sin un valor diferencial)."
Ampliar información:
A. Gracía-Lluis V. (2013): “El efecto perverso de la Teoría de los Rendimientos Decrecientes del Capital Humano.”
A. Gracía-Lluis V. (2012): “Definiendo el Modelo de la Educación Superior: 4+1? 3+2? 2+1+1+1? ó 1+1+1+1+1+…"
A. García-LLuis V. (2011): “De los Recursos Humanos al Capital Humano, el reto del cambio de modelo.”
d) Un cambio permanente en el estado de la técnica.
"Dicen que Investigación es convertir € en Conocimiento. Desarrollo es pasar el Conocimiento en €€€. Y que la Innovación es la estrategia dinámica para mantener este ciclo. Si aceptamos estas definiciones, entramos en una dinámica de mejora permanente. Esto nos obliga a tener que examinar todo lo que nos rodea, para ver de que forma seguir avanzando en la mejor dirección."
"Cuando estos cambios de mejora afectan a sistemas o estructuras que han sido celosamente protegidas y que llevan mucho tiempo sin ser modernizadas, se genera una brecha importante que se suele corregir con cambios que no siempre son suaves. Esto está pasando con el Sistema Educativo.
Ampliar información:
Erns&Young (2012): Informe: "University of Future"
A. Gracía-Lluis V. (2013): "Tecnología y Educación, una carrera que no ha hecho más que empezar."
A. García-LLuis V. (2013) "Reflexiones sobre las IV Jornadas eMadrid: MOOCs El efecto transformador de las tecnologías sobre la educación.”
Schumpeter (2011):"The latest bubble?"
W. Baldwin (2013): The Scary Economics Of Higher Education
A. García-Lluis V. (2012): "Universidades Públicas ¿Una institución en extinción? (2ª Parte)"
A. García-Lluis V. (2012): "Universidades Públicas ¿Una institución en extinción? (2ª Parte)"
A. Gracía-Lluis V. (2012): "Las Universidades Públicas ¿Una institución en extinción?"
Una pista, en todo proceso de cambio a medida que pasa el tiempo y las señales no solo no desaparecen, sino se hacen oír cada vez con más fuerza, es una señal inequívoca de que es finalista.
Durante las Jornadas de los BET, esta idea de cambio, ya no solo como consecuencia de la necesidad para adaptarse a las Directivas Europeas, sino para apuntar hacia una estrategia global, se ha visto en la mayoría de las intervenciones.
Todo ello plantea un proceso de cambio que apunta a otro nuevo paradigma centrado el la finalidad de la Educación Superior. Este cambio apunta en una nueva dirección, se pasa de un proceso de aprendizaje definido a un trabajo que ha de durar para toda la vida, con un proceso de desarrollo profesional en una organización muy burocratizada (vertical). A un nuevo proceso orientado al emprendimiento, en un mercado de trabajo más dinámico, y con mayor movilidad internacional. El emprendimiento se ha de entender como una aptitud de superación, no necesariamente focalizada a crear una empresa, sino a crear un proyecto de carrera profesional de cada individuo.
La educación superior, no es una cuestión de estructuras verticales entre FP (blue collar) y Educación Superior (white collar), marcando dos niveles muy diferenciados. Ahora se plantea el nuevo reto de que la Educación superior será UNIVERSAL todos pasaremos impepinablemente por la Educación Superior.
Esto será así, fundamentalmente porque la sociedad busca perfiles mucho más cualificados, y porque las tareas más mecánicas, arriesgadas o rutinarias las empezarán hacer unas nuevas máquinas en forma de Robots. Los nuevos profesionales deberán estar preparados para tomar decisiones acertadas de forma autónoma, en un contexto de interdependencia. Deberán estar preparados para asumir nuevos retos, trabajar en escenarios sin experiencias previas, y desde ópticas multidisciplinares. Esto ya está generando una generación de profesionales nativos e inmigrantes digitales, que están posicionándose como los principales demandantes de una nueva forma de aprender la formación bajo demanda o “on-demand learning.”
En este sentido fueron interesantes las aportaciones que realizaron: Dra. Miryan Gonzales Rabanal (UNED); Dra. Amparo Ribes (Politecnica de Valencia)
Sus características más reseñables son: Cursos breves y muy localizados a temas muy concretos; con la posibilidad de hacerlo cuando se necesite “inmediatez”; con un carácter práctico, centrados en el training ; que están vinculados a áreas de conocimiento verticales y trasversales (ofreciendo itinerarios de aprendizaje.)
Esto supondrá cambios de gran peso en la reestructuración de organizaciones y de sus procesos, del mercado laboral y del sistema educativo.
Las Universidades tienen la oportunidad de liderar estos cambios que como ya se ha dicho serán muy profundos y transformaran la idea que hoy tenemos de las Universidades. Más que una amenaza considero que puede ser una gran oportunidad, mucho mayor de lo que en un principio se puede pensar.
Se tendrán que asumir tres grandes cambios para los que ahora no se están preparados:
Pasar de una visión de Internacionalización de la Universidad, a una estrategia de Globalización de la Universidad: Dra. Cristina Grasset autora del estudio “Spain Education Programs”, hizo una observación tremendamente interesante, dijo “[…] a pesar de tener unos programas de internacionalización muy buenos en las universidades que han colaborado en este estudio, lo cierto es que son islas inconexas en un un gran océano.” Reprochaba que los departamentos de Internacional, muchas veces son unos grandes incomprendidos en la estrategia global de las Universidades. La Universidad del siglo 21, ha de saber que su mercado ya no es ni local, ni autonómico, ni nacional es GLOBAL.
Especialización de la Oferta de Titulaciones: Por primera vez la Universidades serán globales gracias a las TICs, los formatos MOOC aunque no sean los definitivos han supuesto un punto de inflexión sin retorno en el sector de la Educación Superior. Como dijo el catedrático Dr. Carlos Delgado del Kloos durante la V edición de las Reuniones de Expertos de VKMC, los MOOCs han supuesto el momento Napster en el mundo de las Universidades. (Napster fue el primer proyecto de P2P para compartir música en formato MP3 que revolucionó el sector de la música a nivel Global.) Esta especialización hará que en los próximos 7 ó 10 años el 95% de las titulaciones que se ofrezcan, hoy no existan. Estamos en una sociedad donde para poder subsistir, es necesario DIFERENCIARSE, y la mejor forma de lograrlo es a través del conocimiento. Los títulos universitarios son posiblemente la vía más rápida y directa para lograrlo. Este paso abrirá un proceso critico en las Universidades Españolas, ya que en aquellas áreas más comunes la competitividad será atroz, y se marcará en dos ejes: a) captar al mayor número de estudiantes de una Titulación; b) generar el mayor grado de valor con la formación en la capacitación de egresados de esa titulación (valorándose por un nuevo KPI, el grado de integración en el mercado de trabajo dentro de la especialidad cursada en menos de 6 meses, 12 meses, y 24 meses.)
El tercer gran salto será el Lifelong Learning Plan (LLLP): hoy este concepto no se entiende desde las Universidades (ni las Españolas ni las de ningún otro sitio.) La adaptación de una rama de conocimiento, y sus diferentes niveles de especialización proyectados a lo largo de toda la vida supone uno de los retos más apasionantes de las Universidades del siglo 21. Ya habíamos hablado del gran error que fue el 4+1, ya hemos advertido de que el 3+2 es un estado transitorio, nos dirigimos a un modelo que tenderá a ser muy modular y que tendrá que ligar a los profesionales, a las empresas y a las universidades a lo largo de toda la vida profesional de los trabajadores. Posiblemente se asemeje más a un 1+1+1+1+1+1+1+1+1+1…
Recomendamos ampliar información:
A. García.LLuis V. (2013): “La Transición de un Mercado de Trabajo, de un modelo Blue&White Collar a un modelo de los Knowledge Workers.”
A. García-LLuis V (2013): “ El efecto perverso de la Teoría de los Rendimientos Decrecientes del Capital Humano.”
Otras aportaciones dignas de mención durante la reunión del Equipo de Expertos de Bolonia Diciembre 2013.
Lo cierto es que fueron todas ellas interesantes, y no se dio ninguna puntada sin hilo, lo cual hace entender que el trabajo realizado es MUY INTERESANTE, y quedo a la espera de su publicación en 2014. Si bien, en mi opinión, además de las ya citadas me gustaría destacar de forma especial dos más: la de D. José Arbues - su informe del conocimiento sobre el EEES-, y al Dr. Guy Haug - el EEESpara el cambio de paradigma metodológico y la mejora de la empleabilidad-.
Desde este humilde Blog, me gustaría felicitar a todo el equipo y a la directora de esta afinada orquesta Dña. Mar Duque.
Alberto García-Lluis Valencia
Director General de VKMC
Strategic Consulting Educaitión & Labor Market
albertovkmv.es
Copyright 2013©
Comentarios