El nuevo reto profesional del s. XXI: la transición de técnico a experto (1ª parte)



A pesar de que estos dos términos puedan generar cierta confusión, lo cierto es que marcan dos estados del conocimiento/ aprendizaje bien distintos.

técnico, ca.

  1. adj. Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes.
  2. adj. Dicho de una palabra o de una expresión: Empleada exclusivamente, y con sentido distinto del vulgar, en el lenguaje propio de un arte, ciencia, oficio, etc.
  3. m. y f. Persona que posee los conocimientos especiales de una ciencia o arte.
               (RAE)

experto, ta.

  1. adj. Práctico, hábil, experimentado.
                (RAE)

La propia evolución del trabajo, en los últimos 70 años, ha condicionado la forma en que entendemos conceptos tan básicos como la empleabilidad.

Algunos conceptos clave para entender está evolución...

A principios del siglo XX, la revolución industrial, acerco al gran público una gran cantidad de productos y servicios  que mejoraban significativamente su bienestar.

Productos de higiene, moda, transporte, electrodomésticos, y un largo etc.  Todo ello era nuevo, y contribuía a un salto tanto cuantitativo como cualitativo en las comodidades y confort de vida de la sociedad.

Esto hizo que las empresas fueran descubriendo que al ser mercados emergentes, la capacidad de absorber la totalidad de la producción, era absoluta. Entonces se fijo como paradigma de esta época, que el objetivo era incrementar la producción todo lo que se pueda. Esto supuso un salto del modelo de producción artesanal, al industrial. Este salto de la organización de los procesos y de la organización del trabajo, tuvo consecuencias a muchos niveles. Quizás el más importante fue en el CONOCIMIENTO que se perdió, en este proceso. Los artesanos controlaban todos el proceso, disponiendo de una visión global. 

Los trabajadores de la Industria, se centraron fundamentalmente en partes del proceso. Esto hizo que uno de los costes de oportunidad de la industrialización fuera una pérdida de conocimiento importante. También hay que entender que una gran parte de los trabajadores que llegaron a la industria procedían del campo, con niveles de analfabetismo elevados, que tenían que hacer trabajos sencillos, dónde la destreza manual y fuerza física, a la que estaban acostumbrados, era su principal aportación de valor.


Where is the wisdom we have lost in knowledge?
Where is the konwledge we have  lost in information?
                                                                                                                                             T.S.Elliot.

A medida que la tecnología iba avanzando y las máquinas que intervenían en los procesos eran más complejas, aparecen por primera vez la imagen de los TÉCNICOS.

El paso del trabajador al técnico, supuso un cambio importante tanto social como económico.  El papel del TÉCNICO fue determinante en el proceso de industrialización. Pero también aceleró la perdida de ese conocimiento experto y global de los procesos de los artesanos.



Las reglas del mercado, fijaban como paradigma económico la necesidad de producir cuanto más mejor. Para pasar en unas pocas décadas a prestar atención a los costes de producción. Cuanto más eficiente se sea produciendo, se pueden reducir los costes marginales (los costes de producir una unidad más). Esto suponía que el coste medio por unidad producida era menor y al empresario le permitía o bajar los precios sobre la competencia, o mantenerlos igual y aumentar su margen de beneficios. Si tenemos en cuenta que en esta época las empresas que se dedicaban a la industria, tenían procesos, tecnologías, y materias primas muy similares, el producto final era casi idéntico, donde el precios era el principal elemento diferenciador, y el que determinaba normalmente la preferencia de compra del consumidor (Criterio de Competitividad).

Del trabajo físico, al trabajo intelectual. 

Comienza el cambio...

Tras la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso interesante. La ciencia de manos de la tecnología, permite importantes avances en la automatización de tareas que eran repetitivas. Así los ordenadores, poco a poco fueron permitiendo la automatización de procesos. Que dicho sea de paso, estos procesos tenían un grado de similitud alto con los procesos industriales de las cadenas de montaje. Ya que ambos se centraban en un conocimiento muy básico/local y técnico de trabajo.

  • 1914- Un técnico en una cadena de montaje, tiene por misión ensamblar dos piezas a través de un tornillo. No solo sabía apretar tornillos sino, diferentes técnicas de ensamblar las dos piezas, y ajustarlas para que el tornillo se ajuste. Pero desconocía, todos los demás procesos por los que iba a pasar esas piezas.
  • 1995- Un técnico en el departamento de contabilidad, puede especializarse en pasar facturas a un soporte informático. Y calcular IVA cuando no viene, o descuentos, o gestionar el trámite de facturas, u otras operaciones similares. Pero desconoce como se procesa esa información, y si lo hace bien o no para que el resto de departamentos pueda hacer bien su trabajo. Está especializado en un conjunto de tareas muy concretas sin una visión global del proceso. Y cuanto mayor es la empresa, más limitadas son estas tareas.

La gran diferencia que existía entre ambos casos, procedía de una evolución en el tipo de conocimiento. Mientras que al principio se caracterizaba por ser más mecánico, con el paso del tiempo el conocimiento se iba transformando en intelectual.


El principal logro del siglo XX, fue como el ser humano
ha sido capaz de pasar de crear valor a través de la fuerza física
a hacerlo con la inteligencia.
                                                                                                                                                       Alvin Toffler.

Los modelos Educativos, la clave del CAMBIO...

La forma en el que una sociedad define los modelos para comprender la realidad en la que vive, y aprende a desenvolverse profesionalmente en ella, se configura en los primeros ciclos de la educación. En España las diferentes legislaciones en materia de EDUCACIÓN, han definido no solo los itinerarios educativos, sino lo que es más importante, las metodologías de aprendizaje. Estas son las responsables de las diferentes generaciones de profesionales, que tenemos.

Es imposible comprender la realidad profesional de nuestro país, y de su mercado de trabajo, sin analizar el impacto de las diferentes legislaciones educativas. Y como estas han contribuido a definir una realidad social y laboral, singular en el mercado de trabajo español.

Ley 14/1970, de 4 de agosto, Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa.
Garantizaba una educación común e idéntica para todos los alumnos entre 6 y 14 años. Creó la Educación General Básica (EGB), un Bachillerato de cuatro años (tres de BUP y uno de COU) y planteó la bifurcación del alumnado a los 14 años creando una FP con tres grados. La Formación Profesional se diseñó con una dimensión académica que no encajaba con los niveles de preparación existentes en aquella época. Pero quizás uno de los avances más importantes fue la introducción de una didáctica de aprendizaje en base a la CONDUCTA. Desde ente enfoque de la enseñanza, el alumno se centraba en el aprendizaje de lo tangible, observable y medible.

La LOECE (1980) y la LODE (1985), no incorporan cambios significativos en lo referente a los métodos didácticos.

Ley 1/1990, de 3 de octubre, de Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE).
Nace condicionado por el proyecto político del PSOE. Asume el modelo de «escuela comprensiva». Como un intento de educación  obligatoria, gratuita e igual para todos, con independencia de la capacidad del alumno.
Se establece la enseñanza común hasta los 16 años (la ESO actual), y se rebajan los contenidos de las asignaturas para facilitar la promoción automática, a la vez que  se instaura el Bachillerato más corto. Se crean dos niveles de FP y se oficializa una filosofía pedagógica basada en una corriente que es el constructivismo, según el cual el niño debe aprender por sí mismo (en base al comportamiento y capacidades) y el profesor debe ayudarle en su descubrimiento del conocimiento.  Se propicia que las autonomías tengan su propio currículum.

La LOPEG (1995), tampoco aporta en materia de filosofía didáctica, importantes avances.

La LOCE (2002), a pesar de que nunca llegó a aplicarse (fue derogada por el PSOE por procedimiento de urgencia), introducía importantes avances en materia educativa.
Su objetivo era lograr una calidad educativa para todos. Introdujo evaluaciones del sistema, definió con claridad el tratamiento de los alumnos con necesidades especiales y cómo debía ser la formación de los profesores de Secundaria. Partía de la convicción de que los valores del esfuerzo y la exigencia personal son condiciones básicas para mejorar la calidad del sistema y se propuso elevar la consideración social del profesorado. Planteó itinerarios «flexibles y abiertos» para unos y «segregadores» para otros. Desarrolló la autonomía de los centros. Aporto un importante enfoque de la didáctica en base a las competencias, que más tarde con la LOE de 2007 sería recuperado, e incorporado a la nueva Ley.

LOE (2006) Ley Orgánica de Educación.
La LOE viene a ser un refundido de la  LOGSE, LOPEG y LOCE. Son dos los objetivos de esta ley: «proporcionar una educación de calidad para todos y la necesidad de que toda la comunidad educativa colabore para conseguir ese objetivo en un esfuerzo compartido.

Comentarios

Entradas populares