¿Hacia qué modelo de Educación Superior nos dirigimos?

Este es el téxto integro del debate que se propone en el Foro III Encuentro de Rectores Universia Río 2014. El debate en el formato propuesto por el equipo de dirección técnica, se resumen. Si quiere participar lo puede hacer en la web de UNIVERSIA


Texto original:

[A] La transición de la organización del trabajo de los Blue & White Collar, a los Knowledge Worker.

Los modelos de aprendizaje y el sistema educativos a lo largo de la Historia de la Humanidad, han estado estrechamente relacionados con las necesidades sociales, económicas,  con el estado de la técnica y de la ciencia. Definiendo modelos deferentes de la comprensión de la realidad que les ha tocado vivir.

Hoy estamos en un proceso de transición, que tiene algunas peculiaridades que lo hacen especialmente diferente. La transacción de un modelo industrial, a otro pos-industrial centrado en el conocimiento, está logrando cambios disruptivos de muchos paradigmas con los que hemos construido nuestra realidad actual.

“El avance más importante del siglo XX ha sido como el ser humano ha logrado pasar de crear valor con la fuerza física, a hacerlo con su inteligencia.” Alvin Toffler 1991.

Blue&White Collar (Taylorismo):  De la organización del trabajo científico, con estructura jerárquica (casi a semejanza del ejercito), que define organizaciones  verticales, rígidas, burocráticas, generalistas, y lentas a los cambios. Donde se ha pasado de las cadenas de producción a los trámites interminables y papeleos infinitos, a las copias por duplicado y a las listas interminables de visados que en estructuras verticales y muy jerarquizadas solo unos pocos podían hacer. Propias de estructuras sociales con niveles bajos de educación y cualificaciones profesionales.

Las necesidades del trabajo pasa por simplificar, y acelerar procesos, por corregir  los errores del modelo anterior y flexibilizar la organización del trabajo. En este cambio que se inicio en los 50s, surge a principios de los 90 una nueva figura.

Knowledge Worker (Peter Druker 1991): una mayor capacitación de los profesionales en la comprensión de los procesos, flexibiliza el trabajo. Este pasa de modelos verticales a modelos horizontales. Se definen modelos más dinámicos, más rápidos en la adaptación al cambio permanente, donde  el concepto del Capital Humano (Gary Becker, Premio Novel en Economía 1991.) El conocimiento y la forma de generar valor con él, supone uno de los activos económicos y de progreso más importantes.



[B] La Teoría de los Rendimientos Decrecientes del Capital Humano (TRDCH).

El conocimiento y la experiencia pierden valor con el tiempo, de forma directamente proporcional a la velocidad de los avances tecnológicos y científicos. Y aunque este hecho no es nuevo, pues siempre ha ocurrido, por primera vez se comienza a observar que existe una aceleración de estos procesos, y que en periodos de tiempos de 7 a 10 años, sino se está en un proceso de reciclaje permanente de conocimientos y habilidades, estos rápidamente pierden su valor competitivo, para pasar a generar un valor comparativo.

Esta situación, plantea un escenario en el mercado de trabajo alarmante, por un lado el valor del Capital Humano es decreciente, y tras alcanzar su cota más alta entorno a los 7 u 8 años, este comienza de decrecer rápidamente. Por otro lado el coste laboral tiende a crecer progresivamente entorno a un 3% interanual, lo que genera que a los 10 ó 12 años de actividad laboral el valor del trabajo que un profesional aporta puede ser inferior a su coste laboral.

Esta situación, plantea la necesidad de crear estructuras de aprendizaje permanentes que se caractericen por:
-        Abandonar los modelos holísticos que se definían para crear expectativas de trabajo, para pasar a otros modelos de educación orientados a las  competencias (learning outcomes) orientados a crear oportunidades laborales.
-        Dejar de definir modelos educativos centrados en Grados y Master (verticales), para pasar a estructuras horizontales que permitan el aprendizaje a lo largo de toda la vida (Lifelong Laerning.)


Nota:  Hablando de este tema, en base a un artículo publicado en la Revista del IEE nº 3 y 4 de 2011, el Catedrático Juan Vicente Sánchez-Andrés, me facilita la siguiente referencia que considero de interés: “[…] te comenté sobre un libro en el que hablaba, de los datos contrastados del efecto de la práctica deliberada y del papel de deterioro de la rutina en la práctica de nivel. Que es consistente con tu teoría de los rendimientos decrecientes. El libro es: G. Colvin, “Talent is overrated. What really separares world-class performers from eveybody else.”


[C] Las TICs y la revolución educativa y didáctica.

Efectos inmediatos sobre los sistemas educativos y sus modelos:
-        Formación más corta (tiempo), directa y orientada a conocimientos y competencias más precisas: La desaparición del espacio y el tiempo en la oferta formativa a través de eLearning, permite romper uno de los paradigmas más resistentes de la educación superior. Las estructuras de 4+1 o 3+2, se corresponde a una visión de la educación superior del siglo XVI ó XVII, cuando las universidades estaban en provincias lejanas y sus conocimientos debían de valer para toda la vida.
-        Sostenibilidad de la Educación: Mientras que otros sectores de la economía se han adaptado a la automatización de procesos y a su optimización, la educación superior aún se caracteriza por un uso intensivo de las personas en sus procesos. Aún hay profesores que dictan 4 ó 6 veces una misma clase a lo largo de una misma semana. El modelo de Salman Khan, que ha dado lugar a la Khan Academy, que es una alternativa real para superar este reto, si bien posiblemente en el futuro más cercano haya otras opciones interesantes.
-        Sostenibilidad Económica del Modelo educativo: en el año 2012 la consultora Ernst&Young elaboró el informe University of the Future - http://www.ey.com/AU/en/Industries/Government---Public-Sector/UOF_University-of-the-future - En él se plante importantes retos que las Universidades han de afrontar. Un análisis posterior realizado por la consultora VKMC, analiza que la sostenibilidad de los modelos de educación superior están en tela de juicio, con independencia de su sistema de financiación pública (modelo europeo) o privado modelo americano.


[D] La globalización, el nuevo mercado de trabajo y educativo del siglo 21 (y no XXI)

La formación en este nuevo siglo debe estar programada, para una realidad bien distinta a la que hemos conocido hasta ahora. Fundamentalmente debe tener en cuenta:
-        Un mundo Global, que hará que el mercado de trabajo sea global, y deberemos abandonar ideas y argumentos locales, regionalistas o autárquicos.
-        Un mercado de trabajo más competitivo, que ha de centrarse en la diferenciación. Y esta se logrará a través de la especialización. Lo que significa en los próximos 10 años, veremos como el 90% de las titulaciones que habrá en 2025 hoy aún no existen.
-        La oferta formativa universitaria deberá cambiar, y sus estrategia comercial también. Es incomprensible que haya en un mismo país 70 facultades de periodismo, económicas, derecho, marketing o ADE, que formen todos los años egresados como churros para mandar a un mercado de trabajo saturado de egresados formados para un mundo teórico. La universidades deberán buscar su especialización en aquellas ramas o actividades que hagan que su oferta formativa sea la de mayor calidad, para un mercado global. Esta oferta formativa la tendrán que programar para toda la vida laboral del profesional, y tener que actualizar año tras año.
-        Estamos entrando en la segunda fase de la revolución tecnológica, la primera fue la de las TICs centrada en la automatización de procesos, la segunda en la que ya estamos entrando será la revolución de la robótica. Esto supondrá un cambio aún mayor de la realidad del mercado de trabajo, y del sistema educativo.




Todo ello dibuja una realidad bien distinta para el futuro más inmediato.
El sistema educativo ha de ser capaz de asumir un cambio de objetivos, formas, métodos y ecosistemas, para hacer frente a los nuevos retos del siglo 21.

Nuevos paradigmas del conocimiento Ubicuo, nuevos modelos educativo y didáctico, nuevos horizontes del conocimiento, una aceleración de la descapitalización del conocimiento que será permanente y muy intensa en los próximos años, una demanda global, una competitividad cada vez más feroz de las propias universidades por un espacio y prestigio que crear, defender y mantener.

Y todo esto a la vez en un escenario al que no se le ha sabido reconocer la importancia de establecer unos criterios de normalización en la definición de una taxonomía sobre la que construir el conocimiento. Europa ha definido el EQF, pero España y otros países miembros, a través de las estructuras de gobierno de las universidades han visto en estas iniciativas una amenaza directa a su status quo, y han paralizado-bloqueado estos procesos. Necesitamos la profesionalización de las Universidades, líderes con visión estratégica, que sean capaces de guiar a las universidades y a los equipos de profesionales que las componen, a liderar la investigación y la oferta formativa de referencia del siglo 21, y de no ser así arriesgarse a los vaticinios que Ernst&Young trasladan a las Universidades de Australia en nuestras propias organizaciones.



Posición (a)

Hacia un modelo de transformación de las Universidades.
El nuevo sistema educativo, ha de entender que las bases del conocimiento ya no están centradas en modelos teóricos, sino en casos de éxito que generan conocimientos útiles. Por consiguiente, el sistema educativo por si mismo ya no genera la demanda educativa, sobre la que se define los perfiles profesionales que demanda el propio mercado laboral, sino que ahora es totalmente a la inversa, es el propio mercado de trabajo quien define los perfiles que las universidades deberán comenzar a formar.

Las Universidades deberán de volcarse en el desarrollo de nuevo conocimiento, centrando una parte importante de su actividad en el campo de la especialización y de la Investigación.  La generación de nuevo conocimiento, ya no podrá venir desde un plano teórico y distante de la realidad social y económica, sino tendrán que establecerse  alianzas con empresas que permitan focalizar recursos para desarrollar new-know-how y new-know-do. En los más de 15 años de Knowledge Management en el sector empresarial vinculado a la innovación de procesos, se ha visto que las técnicas del Bechmarking o las Best-practices, finalmente no tienen un gran valor empresarial, pues copiar un traje hecho para otra persona, rara vez queda mejor que el del original.

El conocimiento, ha de aprenderse a generar en cada organización, para crear valor diferencial,  es aquí donde el Capital Humano jugará un papel clave. Las Universidades deben centrarse, no solo en liderar determinadas especialidades a nivel Global (algo de por sí es un gran reto), sino que además deben plantear esta estrategia a lo largo de toda la vida laboral de los profesionales, asumiendo los retos de cambios de tecnologías, de las innovaciones tecnológicas y científicas, así como otros retos sociales.

Los Gobiernos de los Estados que tienen entre sus objetivos estar entre los top fifty,  deberán plantear estrategias orientadas a relacionar la educación superior para toda la vida, a la mayor parte de su población (y si, la educación universitaria deberá universalizarse), establecer más niveles sobre los que ir desarrollando las carreras profesionales hasta los 70 años, al tiempo que el retorno de la inversión en educación se logre que sea cada vez mayor, señal inequívoca de una sociedad del bienestar próspera.


Posición (b)

La universidad pública ha muerto, viva los nuevos entes de educación:


 Sebastian Thurn, Ingeniero jefe de Google y fundador de UDACITY, se atreve a vaticinar que como consecuencia de este proceso de cambio que estamos viviendo y en como se está transformando la forma de aprender y de enseñar, en 50 años solo quedaran 10 universidades en todo el mundo.

“Estamos en el momento Napster”, tal y como comento el catedrático Carlos Delgado del Kloos, en la V edición de las Reuniones de Expertos de VKMC.

El sistema de Educación Superior, se ha de enfrentar en los próximos años a una de las transformaciones más profundas a las que jamás ha tenido que enfrentarse. Muchas de las decisiones a tomar, para hacer frente a los retos de este momento, determinará el futuro de la educación superior y el de las Universidades Públicas.

Existen argumentos de peso, que nos obligan a pensar que el modelo actual es insostenible.

“Our research shows the dominant Australian university model – a broad-based teaching and research institution, with a large base of assets and back office – will be unviable in the next 10-15 years.” Ersnt&Young report “University of the Future” 2012.

En este informe realizado para Australia, se determinan cinco elementos que configurarán este gran cambio:


1. Democratización del conocimiento y el acceso.
2. Competencia en los mercados y la financiación.
3. Tecnologías Digitales.
4. Movilidad Global.
5. Integración de la Industria.

“Our major competitor in ten years’ time will be Google...if we're still alive!
There will be 15-20 independent, global brands … the rest will be playing for the silver medal-”

- University Vice-Chancellor

La visión catastrofista que plantea una revolución educativa tan potente que incluso cuestionaría la continuidad de las Instituciones Universitarias (principalmente las públicas) ante los retos que este debate despierta. Son una de las posibilidades que cara al futuro se han de plantear, como posibles. Si bien, no necesariamente en opinión de quien suscribe estas líneas ha de ser la opción mejor ni más deseable.

Pero con independencia, de las opiniones personales, lo cierto es que el panorama que describe  la Consultora Ernst&Young para Australia, tiene muchos puntos de coincidencia, con España, Europa, Estados Unidos, y resto del Mundo.

Por no extenderme mucho, de los 5 puntos que se plantea en el informe, todos ellos son denominadores comunes a nivel global. Uno de los que me ha llamado más la atención, es el punto (2), haciendo referencia a los sistemas de financiación de la Educación Superior.

En un estudio que hemos realizado desde la Consultora VKMC en 2012, hemos llegado a la conclusión que con independencia del sistema de financiación, pública para el caso de España y Europa, o Privada para el caso de los Estados Unidos, ambos sistemas en el periodo 2000-2009 han experimentado un incremento interanual del gasto de la educación que asciende al 27.14% (España, datos de los presupuestos Generales del Estado, Ministerio de Educación), y en los Estados Unidos, según datos de la tasa media interanual de endeudamiento de las familias norteamericanas  para educación superior elaborados por la Reserva Federal del Banco de New York, es del 29,7%. Ambos sistemas son insostenibles, y de no plantearse cambios en profundidad, las propias universidades irán fagocitándose entre ellas mismas, hasta que finalmente solo queden unas pocas en los próximos 40 años.  



Esta línea de opinión, plantea la posición más agresiva del cambio, en base a la propia incapacidad de las estructuras políticas de las Instituciones académicas, para asumir el cambio y la transformación de las Universidades. No hace falta irse muy lejos para ver como las propias instituciones Universitarias, ofrecen resistencias a procesos de transformación de los modelos didácticos, empeñándose en rescatar aún la vieja escuela y no siendo capaces de entender e integrar algunos de los cambios de paradigmas más significativos que ya han transformado a la sociedad y a la economía de los Estados modernos.




Alberto García-Lluis Valencia
Director General VKMC,SL
Strategic Consulting Education & Labor Market

Comentarios

Entradas populares