Reflexiones sobre las IV Jornadas eMadrid: “MOOCs El efecto transformador de las tecnologías sobre la educación.”

Versión 1.03

Los pasados días 13 y 14 de junio de 2013, en el el salón de Grados de la Universidad Carlos III de Madrid, se celebraron las IV Jornadas eMadrid. El tema a tratar fueron los MOOCs y los procesos de transformación de las Universidades, cara a este nuevo siglo 21.

(Nota: siglo 21 no lo ponemos en romanos XXI, porque con este gesto queremos enfatizar la sensibilidad a un cambio profundo y disruptivo al que estamos haciendo frente.)

Este post que comienzo, tiene como principal objetivo reflexionar en voz alta sobre las opiniones e información que se ha compartido en estas jornadas.


¿Por qué ahora los MOOCs?

Posiblemente esta sea una de las preguntas más incómodas de responder por muchos de los participantes, por las implicaciones que tiene en cuestiones que son sensibles y que suscitan una palpable preocupación.

Antecedentes.

1996 Informe UNESCO hace público uno de los trabajos de investigación más importantes de los que ha publicado. El informe "La Educación encierra un tesoro", conocido coloquialmente como informe DELORS.  En él se desgranan las claves de lo que ahora nos planteamos como "cuestiones críticas" de los  cambios que estamos sufriendo.

  • MASIFICACIÓN en las Universidades: Incremento de la Población Mundial, junto a una mayor sensibilidad social y política hacía la Educación Superior Universitaria, además hay que considerar la necesidad de establecer programas de educación superior para toda la vida (Lifelong Learning.) Plantea unas expectativas de crecimiento importante a nivel mundial.
  • El cambio de paradigma de la EMPLEABILIDAD: la educación deja de tener un papel de generador de expectativas profesionales, para ser un instrumento de integración laboral. Los cuatros pilares de la Educación del siglo 21, se centran en el: Aprender a Aprender; Aprender a Hacer; Aprender a Ser; y Aprender a Convivir.  En el de Aprender a Hacer, se definen por primera vez el concepto de Competencias, que hoy se denomina “learning outcomes”, y supone uno de los cambios más potentes en el proceso de transformación de la educación industrial del siglo XX, al nuevo modelo del siglo 21. Pero no solo afecta a la Educación, sino al propio funcionamiento del mercado de trabajo (se pasa de los demandantes de empleo a los oferentes de trabajo.) Ampliar información.
  • GLOBALIZACIÓN: ya en 1996, se reconocía que Internet y en general las TICs estaban transformando de forma significativa la realidad en la que vivimos. Surge el concepto GLOCAL, como instrumento para poder interpretar la convivencia en un mismo tiempo y espacio, de realidades Locales y Globales, que han de capacitar a los nuevos profesionales, para saber trabajar en ellas.
  • Un cambio DISRUPTIVO: Una parte importante de las reflexiones que Jaques Delors define al equipos de expertos internacionales para este informe, viene de la influencia del tercer libro de Alvin Toffler “El cambio del poder”. Surge el concepto de la desmaterialización, donde comenzamos a ver importantes transformaciones entre contenidos y continentes, que comienzan a transformar los sectores económicos, y junto a ellos, los niveles y formas de empleabilidad laboral. El conocimiento y la experiencia comienzan a devaluarse a velocidad de relámpagos, y el mercado de trabajo comienza a especializarse en la aldea global o Glocal. Los cambios son tan rápidos que se comienzan a desubicar de los centros tradicionales de conocimiento (Universidades), para pasar a ser un conocimiento Ubicuo, donde el mercado global (las empresas) comienzan a liderar su generación.


... de todo ello, y 17 años después, sorprende ver como este informe aún tiene vigencia.
Lo cierto es que hay determinadas cuestiones que ya han evolucionado, pero comprender que fue en su origen lo que ha movido a estos cambios, es importante porque nos ayudará a valorar que premisas son todavía actuales y cuales se precisan cambiar urgentemente.



Fuente: The Chronicle of Higher Education

La vida de los MOOCs o su concepto, será tan larga como corta, dependiendo de como vayamos aprendiendo de las necesidades que surjan y de su generosidad para alojar nuevos cambios.

Masificación: parece que es más una cuestión técnica que una imposibilidad, según lo comentado por Pavel Simakov (Google) y Carlos Vicente (Grupo Telefónica).

Empleabilidad (laboral): Aún está todo por hacer, pero en un principio no depende de la plataforma, es más una cuestión de cambio de mentalidad de las universidades. Interesantes los comentarios de la necesidad de adaptar los contenidos y objetivos de las certificaciones académicas, a las percepción de valor del mercado de trabajo realizadas por Pedro Antonio Pernias (Universidad de Alicante). También importante analizar la cabida dentro de los MOOCs de las soluciones planteadas en el campo de los Serious Game y los Real Game, en este sentido los trabajos de la Universidad Complutense de Madrid dirigidos por Baltasar Fernandez Manjón, me parece muy interesantes.

Globalización: La adaptación de contenidos específicos con discriminaciones según idiomas del dispositivo, geoposicionamientos, o IPs es una cuestión que desde el punto de vista técnico hace tiempo está superado. Pero siguiendo la teoría de Evans y Wuster, sobre riqueza y alcance de la información, esto supondrá para las Universidades un ejercicio de cooperación internacional entre otras universidades, algo que está pendiente de poderse plasmar en programas Abiertos y Masivos, y que posiblemente hasta que no surjan las necesidades no se materializará. En este sentido, destaco los comentarios del Catedrático Vicente Botti (Universidad Politécnica de Valencia), sobre el concepto de Federación de Contenidos.  Hay que entender que la modulización de los contenidos, ofrece desde los MOOCs interesantes oportunidades de intercambio y negocio.

Disrupción: Es aquí donde veo más problemas, y las mayores dudas para el futuro de los MOOCs.

¿A dónde vamos?

La Historia de la Humanidad, siempre ha demostrado que avanzamos hacía un mundo mejor. A pesar de ello ofrecemos mucha resistencia por miedo al cambio, pero sobretodo por dos factores que durante la épocas de los 90 y 00 han protagonizado muchas empresas en este proceso de adaptación. Por un lado la INCERTIDUMBRE, desconocer hacía dónde vamos y como terminaremos, supone salir de la zona de confort y la mayoría solo sale si le obligan. Por otro lado, el ESFUERZO. Muchas veces no saber en que dirección remar, ni con quien remar, genera una inapetencia a la movilidad.


Masificación: Con todo lo anterior, está claro que vamos a una realidad “de super población” en las Universidades.

En 1980, había 29 millones de estudiantes Universitarios.
En 1990, había 60 millones de estudiantes Universitarios.
En 2000, había más de 120 millones de estudiantes Universitarios.
En 2010, había más de 240 millones de estudiantes Universitarios.

Estimaciones realizadas a partir de datos da la  BBDD del Banco Mundial.


Por otro lado, antes de llegar al 2020, ya superaremos a los 7.000 millones de seres humanos, y para el 2050 las estimaciones hablan de 8.800 millones.

Los programas de la UNESCO, así como los objetivos fijados por la OIT y otro organismos supranacionales, fijan como objetivo para el 2020 fomentar la educación superior en la sociedad como vehículo de capacitación, maduración y cohesión social, esto hará que la tasa de penetración de los estudios universitarios en la población cada vez sean mayores. 

Pero además, a todo esto queda la necesidad de programar programas de formación a lo largo de toda la vida, que permita adaptar de forma competitiva, el saber hacer junto con la experiencia acumulada, y una retribución salarial apropiada, para evitar entrar en los rendimientos decrecientes del capital humano (TRDCH).


El Futuro parece que apunta en esta dirección...

[1] Por lo tanto Existe como primer argumento una necesidad imperiosa de TRANSFORMAR LA UNIVERSIDAD A UNA REALIDAD MASIFICADA.

[2] Necesidad de crear estructuras SOSTENIBLES: La Educación como un Servicio Público y de acceso Universal, da igual que sea bajo un sistema de Financiación Pública (España, Europa) o Privada (América), es insostenible en términos financieros. Valga como dato que entre 2000 y 2009  el crecimiento del presupuesto en educación tenía una tasa interanual de crecimiento de más del 26% (en ambos modelos).  El crecimiento de las Universidades para dar respuesta a las necesidades presentes y futuras de la sociedad, no puede seguir creciendo como lo ha venido haciendo hasta ahora. El modelo intensivo en clases presenciales y en profesores, ha de transformarse urgentemente como lo ha hecho el resto de actividades sociales y económicas intensivas en personas cuando la tecnología los ha modernizado.

Nota: se ha comentado que actualmente  los MOOCs están suponiendo un sobre-coste a los departamentos de la Universidades, conviene recordar cuando entre los años 60s, 70s, y 80s las empresas comenzaron a implementar los ordenadores y las aplicaciones de gestión contable, sucedió algo parecido consecuencia de: Duplicidades de procesos (no se fiaban de la solidez de la tecnología, -perdida de datos-); por otro lado pocos  o muy pocos trabajadores estaba capacitados para trabajar con estas máquinas; además la automatización procesos de gestión no generaba más ventas, simplemente mejoraba la gestión. Esto generaría una situación económica, que a finales de los 80s  movió al director de estudios económicos de Morgan Stanley, Steven Roach, ha elaborar un informe denominado «The Productivity Paradox» o la Paradoja de la Productividad. Tras leer el informe de Reach, se solicitan dos informes más, uno al MIT, realizado por Scott Morton, «The Corporation of the 1990s: Information Technology and Organizational Transformation», y otro a Nelson para la OCDE. En ambos informes se analizaba el efecto de la paradoja de la productividad que estaba generando la implantación de las tecnologías en la economía mundial (cuanto mayor era la inversión en tecnología, más bajos eran los ratios de productividad y de eficiencia). 
(Ampliar información.) 

[3] La Educación deja de ser holística, para pasar a ser práctica. Lo refleja muy bien el paradigma de los Learning Outcomes. Alvin Toffler dijo "El avance más importante del siglo XX ha sido como el ser humano ha logrado pasar de crear valor con la fuerza física a hacerlo con su inteligencia."  Tenemos que pasar a modelos orientados al logro, el APRENDER a HACER, hoy se ha transformado en APRENDER A LOGRAR.  Y es aquí donde está el reto más importante de las Universidades, BOLONIA se centra en una visión solo del ámbito Europeo, pero se ha de ser mucho más ambicioso. Las descripciones de las Taxonomías del conocimiento para definir el modelo EQF, están siendo adoptadas por nuestros hermanos de Hispanoamérica. Esto nos brinda una serie de oportunidades estratégicas, nunca antes imaginadas. El mercado de lengua española, es nuestra mejor apuesta como españoles y como europeos. Hoy el español, es el segundo idioma más hablado en los negocios, a nivel mundial.

[4] El conocimiento tiende a expandirse en la especialización. Esto significa que veremos las diferentes áreas de conocimiento, en 3D: por un lado habrá una mayor penetración,  se profundizará más en el conocimiento y se dosificará a lo largo de toda la vida, según las necesidades de cada ciclo profesional. Por otro lado, habrá un desarrollo de nuevas especialidades, que empezará por la parte de +2 en el área del master en el modelo europeo que propone la ANECA del 3+2.

[5] Se introduce el término de la COMPETITIVIDAD, en el campo de la educación superior. Cada Universidad tendrá que escoger cuidadosamente cada campo de batalla, donde va a defender su oferta educativa. Tendrá que competir por el nivel de conocimiento, por las habilidades que son capaces de desarrollar, por la amigabilidad y facilidad de su metodología didáctica, por el reconocimiento del sector empresarial, y por plantear soporte a un plan de carrera a lo largo de toda la vida. De todo ello, surgirán una gran cantidad de nuevas áreas de negocio trasversal (crossseling.) Además, competirá por las plataformas tecnológicas que les darán soporte, siendo estas cada vez más importantes y estratégicas.

[6] No se puede construir un Reloj, atendiendo solo a las horas. Debemos construirlo además con los minuteros y los segundos. Con este símil  se ha de reflexionar que no se puede construir un sistema renovado de la Educación Superior, sin tener en cuenta en la foto grande, a la educación secundaria, y a la educación primaria e infantil.

[7] Hacer frente a la "visión de túnel." En 1993 Watkins y Marsick, definen este error del comportamiento en los procesos de aprendizaje, donde la intensidad de la atención prestada a un tema, hace que solo veamos aquello donde centramos toda la atención. Este error mucho más frecuente de los que nos imaginamos, nos debe hacer pensar que en el futuro no habrá ni uno, ni dos, ni quince, sino muchas tecnologías que irán surgiendo y evolucionando según las necesidades didácticas y del mercado de trabajo. Los MOOCs (o su evolución) serán una más de ellas. Evidentemente una empresa de simulación de manejo de maquinaria pesada, para obra civil, que han de repetir 100 ó 1000 veces una operación concreta, donde un error puede suponer cientos de millones de euros de pérdidas, no se podrá plantear desde un MOOC.

[8] El Core-Business de la Educación radica en el CAPITAL HUMANO de INVESTIGACIÓN. Lo que supondrá cambios muy profundos en la organización operativa de los departamentos de las Universidades.  La generación de Conocimiento en relación muy estrecha con las necesidades del Mercado de Trabajo, será un factor estratégico para el futuro en el desarrollo de la Educación Superior (Formación Profesional y Universitaria.) La tecnología pasará a ser una Commodity. Supondrá reestructurar departamentos y universidades, la legislación y la posibilidades de su co-financiación. Y este frente habrá que analizarlo codo con codo, con los políticos.

[9] Simplificación, facilidad, calidad y rapidez, en la generación de contenidos académicos de gran calidad, para pasar a producción (mercado). Se ha de ver nuevas herramientas que permita generar los Education Process Management (EPMs), o work flows del proceso didáctico de un curso. Esto además deberá estar integrado en un entorno guionizado focalizado a la gamerización. La producción de contenidos educativos, pasará a ser un área de negocio importante en el futuro, donde las universidades deberán hacer frente con recursos propios, ajenos o mixtos.

[10] El protagonista de la Educación son las EMPRESAS y sus necesidades de Empleabilidad, los socios de las Universidades y Centros de Formación, son los ALUMNOS.  Mientras que no seamos conscientes de lo que realmente significa esto, no triunfaremos en ningún proyecto educativo en el siglo 21. "Para que algo triunfe en Internet, ha de mejorar lo que ya existe." Alfons Cornella 1998. Esto supone que se habrá de trabajar codo con codo con los alumnos, y con los principales intermediarios de las empresas en el área de selección de personal, o con las direcciones de Capital Humano de las compañías.

[11] Con la máxima prudencia y respetando la LOPD, habrá que crear un espacio para el Pasaporte Educativo, de cada estudiante/profesional. En él  no se verán los títulos (eso ya dice muy poco al mercado de trabajo), sino las competencias que ha aprendido y desarrollado a través de los diferentes cursos que irá desarrollando durante su vida laboral. Ha de ser Internacional, y sujeto a certificados bajo criterios y estándares internacionales, según el European Qualification Frameworks.

[12] La plataforma de plataformas para Educación deberá estar definida dentro de un marco Público-Privado de carácter supranacional. Es un tema muy complicado extenso de explicar en breves lineas el por qué ha de ser así, pero sería de entre todos los posibles el que mejores opciones podría plantear cara a una realidad Global. Esto podría potenciar y hacer cada vez más activas a las Universidades como al sector educativo privado (y ambos son players de un mismo mercado.)


¿Qué tenemos? y ¿qué  vamos a necesitar?

- Tenemos miedo y respeto al cambio.

- Tenemos una buena base de Capital Humano en las universidades que hay que reorientar de un modelo de educación Industrial, a un nuevo modelo orientado en la praxis y la empleabilidad. Esto en las carreras técnicas (ingenierías, arquitecturas, medicinas, etc) no supone un gran problema, pero donde si lo es en las ramas de las humanidades y las ciencias sociales.

- Los esfuerzos actuales están centrados en trasladar a digital, know-how y el do-how, pero ¿esto es realmente lo acertado?





Todos ellos bajo la influencia de la...



La adaptación se ha de entender como un primer paso, para comprender hacía donde hemos de rectificar el rumbo. Hoy no tiene sentido que en un mismo Campus 10 profesores repitan una misma clase.  Que en una clase de 150 alumnos, el 50% no pueda ver con claridad los ejemplos de la pizarra, escuche las indicaciones del profesor, o no pueda preguntar algún concepto que no entenda.  El formato de la Khan Academy, tiene sentido para dar una respuesta que no siendo cara mejora significativamente la calidad educativa.  Pero lo que se está enseñando ¿cuánto valor tiene para encontrar trabajo en una empresa? ¿Por qué hay carreras que te capacitan para trabajar, y otras no? Timothy Read, explico que la UNED renueva "actualiza" todos los años su material didáctico, las grandes editoriales, Planeta de Agostini, Pearson o McGrawHill, etc., reconocen que tras 12 a 18 meses, un contenido queda obsoleto. En un sector tan interactivo y que precisa estar rabiosamente actualizado para ser competitivo, como los periodicos de edición diaria, hace pensar que este será un reto importante para la competencia en programas educativos.

Para ello habrá que hacer necesariamente, una segmentación de contenidos de sus caducidades y reutilización de los master-edition, pero sobretodo de su contenido. En este sentido Apple, está posicionándose con fuerza con herramientas como el iBooks Author, que trasladan al personal docente la capacidad de editar contenidos educativos de gran calidad y con multitud de posibilidades de interacción y multimedia, a un coste muy bajo, pues la herramienta es gratuita.

Por otro lado las APPs comienzan a ser equivalentes a las "píldoras educativas" que encierran un componente didáctico de gran valor, y muy atractivo desde el punto de vista del aprendizaje, pues permite la simulación reiterada  de un mismo ejercicio, hasta aprender a desarrollarlo correctamente.


¿Lobos o Corderos? Claves estratégicas para el mercado de la Educación Superior.


En el futuro no valdrá de nada ni la Historia, ni los blasones del escudo, entramos en una era nueva donde hay muchas e importantes oportunidades de crecimiento, pero habrá también muchos intereses en posicionarse y en liderarlos.  

Sebastian Thurn, en 2012 se atrevió a vaticinar que como consecuencia de este proceso de cambio que estamos viviendo y en como se está transformando la forma de aprender y de enseñar, en 50 años solo quedaran 10 universidades en todo el mundo. Personalmente no creo, que esto vaya a ser así, pero todo depende de quien controle las necesidades formativas y de procesos de selección de las empresas. Y de Google me creo todo.

La clave de las Universidades será su BRANDING, y esté vendrá por la capacidad de investigación y especialización en determinados campos profesionales, aquí jugará un papel determinante las estrategias en definir alianzas de colaboración con el sector privado, al tiempo el equipo de Investigación y Docente. El CAPITAL HUMANO. Siguiendo con un símil futbolístico, las universidades deberán ir planteando estrategias para desarrollar cantera, y fichar a los mejores. Para lograr esto, necesariamente deberán replantearse su modelo de financiación 100% Pública, sin que por ello se comprometa una educación accesible y Pública de Calidad.


Alberto García-Lluis Valencia
CEO - VKMC,SL
Strategic Consulting Education&Labor Market
Madrid - Spain - Europe
consulting@vkmc.es 




Comentarios

Entradas populares