Mercado de Trabajo (I): Análisis cronológico de su evolución.- Modelo Industrial.

Por Alberto García-Lluis Valencia 
Chief Knowledge Consultant
Education&LaborMarket
Todos los derechos reservados Copyright 2014©


Nota del Autor:
Estimado lector, en este Post, y los que le van a seguir va ha poder encontrar las bases de lo que he considerado esencial para entender el funcionamiento del Mercado de Trabajo, su evolución y los argumentos técnicos para entender sus nuevos cambios y por qué estos plantean cambios disruptivos. De las reflexiones de estos temas, saldrán importantes preguntas que pondrán a debate temas tan importantes como las Políticas Activas de Empleo y su transformación, la necesidad del SEPE y su transformación, el actual modelo de mercado de trabajo en España, en Europa y en los Estados Unidos y su transformación, así como el análisis de los nuevos modelos que desde Instituciones Europeas se están planteando.

Temas todos ellos de tremenda actualidad y que no dejan de estar encima de la mesa en todas las conversaciones políticas, sobre recuperación social y económica.

Por todo ello, gracias por tu paciencia y por estar fielmente a nuestros nuevo post.




Madrid 11 mayo de 2014


La llegada de un nuevo estado de la técnica y del arte, hace posible que la transición del campo a la ciudades fuera una realidad que Europa experimentaría de forma irregular desde 1750 hasta el 1900. Esto entre otras muchas cuestiones, supuso la transición de los pequeños artesanos, en empresarios. Algo que hoy podríamos ver con los nuevos emprendedores, y la creación de las Start-ups.

Esto supuso, el origen del mercado de trabajo, tal y como hoy lo conocemos.




Inicio de la Escuela Clásica.


- Adam Smith publica en 1776 su obra “La riqueza de las naciones.” en esta obra de obligada referencia para entender los fundamentos clásicos, se comienza a analizar como la llegada de la Industria, plantea la necesidad de la especialización del trabajo, lo que A. Smith denomina la división del trabajo. En el ejemplo que plantea sobre la fabricación de alfileres, se analiza el efecto que tiene este en el proceso de la productividad, como criterio esencial para la viabilidad de este negocio.

Las premisas de partida son:
Análisis del mercado en competencia perfecta o libre concurrencia.
El objetivo es  identificar el punto de equilibrio, desde la interacción individual de los agentes.


La Demanda: La representan las empresas, y su funcionamiento se establece para modelos de negocio locales, sin competencias, para productos y servicios sencillos y básicos.


La Oferta: La representan los trabajadores, su funcionamiento se define en base a la relación entre el salario nominal (lo que percibe), y el empleo. Si uno aumenta el otro también. La predisposición de los trabajadores a trabajar, viene definida por sus curvas de preferencias, que determinan a partir de que salario, le compensa trabajar o tener tiempo ocioso.

En este modelo se pueden dar tres tipos de desempleo:

Desempleo por salarios altos (por la Demanda), que desanimen a los empresarios a contratar.
Aunque este caso en aquella época era poco frecuente, hoy lo podríamos comparar con el efecto de establecer sistemas que distorsionen los salarios por encima de los márgenes definidos por  W/p: Incremento del coste de despido, incrementos salariales por convenios,  incremento de los costes de cotizaciones SS, u otros impuestos que graven la contratación de nuevos profesionales.

Desempleo por salarios bajos (por la Oferta), cuando los salarios son muy bajos el incentivo para cambiar el ocio, por el empleo es muy bajo, y se prefiere no trabajar. Este será uno de los principales argumentos para la fijación de salarios mínimos.

Desempleo Friccional: Se define por el desempleo que se produce entre la salida del último trabajo, y la reincorporación en el siguiente trabajo. Dentro de esta modalidad, A.Smith reconocía que podían darse varias casuística:
- Entre los estudiantes recién egresados y su primer empleo.
- Entre la salida de un trabajo y su reincorporación en otro.
- En el empleo estacionario o de temporada, caso del campo, temporada de turismo de invierno, temporada turismo de Sol, etc.

La relaciones entre trabajador y empresa, en esta época y prácticamente hasta la crisis de 1929, experimentan un avance lento o muy lento. El perfil del trabajador que llega a la ciudad desde el campo aún tiene gravado en sus recuerdos más cercanos una concepción de la vida feudal-rural, de servidumbre y pleitesía. Que junto a una cada vez menor productividad de la tierra (ya no se aplicaba el derecho de mayorazgo), se veía en las ciudades nuevas oportunidades para poder subsistir. Esta necesidad, y una muy baja o nula cualificación, hace del trabajo "físico" la enseña de identidad de este proceso. Resistencia, habilidad manual, y fortaleza eran los principales valores que las empresas buscaban, para trabajo rutinarios en jornadas que iban más allá del Sol a Sol. El trabajador, era los más parecido a una bestia de trabajo, esto entendido con la mentalidad actual, suponía una de las mayores aberraciones sobre el ser humano.

Desde la empresa, los productos y servicios eran muy básicos, las tecnologías de producción eran sino idénticas, muy similares, lo que obligaba a que la ventaja competitiva viniese de la organización del trabajo, la calidad y proximidad de las materias primas, y del desarrollo de la demanda (primero local, y luego esta iría creciendo). En condiciones donde productos y servicios eran muy similares o idénticos, lo realmente importante era lograr reducir los Costes Marginales. Esto es, optimizar la reducción del coste de cada unidad adicional que se produzca.




dCT= derivada del Coste Total
dQ= derivada de la cantidad total de output.



La Competitividad, se definía como una función de la optimización de los costes marginales, ya que en igualdad de condiciones, un menor coste marginal por unidad de producto adicional, suponía un mayor margen de beneficio cuando los precios eran los mismos, o la posibilidad de bajar precios, para expulsar a la competencia. Se definía un modelo de COMPETITIVIDAD en base a la PRODUCTIVIDAD.

Uno de los primeros objetivos que se fijan es la especialización del trabajo, y para ello se define entorno a la División del Trabajo, dos grandes lineas de trabajos:  Frederick Winslow Taylor, que va un paso más allá y plantea la gestión y organización científica del trabajo; y por otro lado los trabajos de Henry Ford, que dentro de la especialización del trabajo, introdujo el concepto Cadena de Montaje.


En esta misma línea también podemos encontrar otros economistas clásicos como David Ricardo, Jean Baptiste Say o  Jhon Stuart Mill. Y  también destacar Malthus, y a Carl Max. 

La mayor dependencia, de los trabajadores para sostener los modelos industriales, hizo que existieran abusos, y con ellos surgen los movimientos sindicales y políticos. El mercado de trabajo, comienza ha adquirir cierta madurez.

Nota: El término "white collar" se tiene referencias de haber sido usado por el escritor americano Upton Sinclair, en la década de 1930. Si bien ya había referencias de su uso en 1911. El concepto blue-collar-worker, se tiene referencias de haber sido usado en artículos sobre el trabajo en 1924 por  los periódicos de la población norteamericana de Alden, del estado de Iowa.




La Crisis de 1929, nace la Escuela Keynesiana.

Para John Maynard Keynes, la economía tiene un sentido sistémico, y su obra en conjunto tiene por objetivo trasladar esa idea. El contexto histórico de Keynes, se encuadra en la época de entre guerras y sobretodo en la realidad política de la crisis del 1929. 

En 1936 publica su obra “La Teoría General del empleo, el Interés y el Dinero.” Desde ella describe el análisis que él plantea sobre el mercado de trabajo, sus problemas y sus propuestas de solución.

Una de sus principales preocupaciones era dar una explicación a como pudiendo estar en equilibrio, era posible que existiera desempleo. Su explicación se basa el el funcionamiento de la Demanda Agregada, esto es, si las expectativas de consumo de la sociedad caen (estaban en crisis), las expectativas de vender, por lo menos caen en la misma proporción. Esto implica que la producción ha de reducirse, y con ella el empleo. Si analizamos que el valor del salario, venía del modelo clásico donde la proporción del precio de producto/cantidad producida, esta puede caer  en términos relativos por dos motivos: Se produce menos, manteniendo el mismo empleo; se produce menos, y además se bajan precios para estimular la demanda.

Los Keynesianos, rechazan la idea de que el mercado de trabajo se ajustará automáticamente por el funcionamiento de la mano invisible (A.Smith), ya que aún cuando se puede estar en un punto de equilibrio (W= p/ PMaL), se observa que hay desempleo por el efecto de la Ilusión Monetaria 


Explicación: el modelo clásico no contemplaba el estado de crisis, cuando se produce un exceso de oferta de productos (se han fabricado más productos de los que el mercado es capaz de absorber naturalmente), esto genera que las empresas paralicen su producción, se desaceleran las ventas, se frena la producción industrial - detiene la producción- se despiden trabajadores, muchas familias no tienen renta disponible, y se detiene el consumo. Esto tiene un efecto contagioso en el resto de sectores, y todos ven reducidas sus ventas, la demanda de bienes y servicios de un Estado (concepto de Demanda Agregada) cae. Este proceso, arrastra a los mercados financieros (a los créditos y a la liquidez del mercado), lo que plantea que se entre en una espiral de crisis, dolor y miedo.



El Keynesianismo, plantea que para dar la vuelta a esta situación el Estado (Sector Público) debe intervenir (incrementar el Gasto Público.) Esto debe ocurrir de forma planificada y estratégica, ya que las inversiones que realice el Estado, debe reactivar la Demanda Agregada. Normalmente este tipo de acciones vienen acompañadas de medidas de política monetaria (devaluaciones de la divisa) y de otras acciones vinculadas a mejorar la balanza exterior. 

Aclaración: Para que el incremento del Gasto Público, estimule el consumo interno, es preciso que este logre mejorar la eficiencia marginal del capital, o lo que es lo mismo, que el incremento del gasto público esté definido para que una parte de este se traslade a sectores de la economía que vía incremento salarial (poder adquisitivo de las familias), logren reactivar su consumo en la cesta de su compra habitual.


El modelo de Keynes, define por primera vez el Desempleo Estructural, y con él los desempleados de larga duración.


Teoría de los salarios de Eficiencia:

Una de las principales críticas que se puede hacer al modelo Keynesiano, era  que no contemplaba la convivencia de déficit público y desempleo. Tras la crisis del 1979, Europa y Estados Unidos comienzan a experimentar que esto es posible y que no estaba previsto en el modelo original. En esta época  además comienza a darse en los Estados Unidos, Japón y Europa una especial sensibilización por el Marketing y por la evaluación de los costes, la Calidad Total comienza a ver la luz tras más de 40 años protagonizando estrategias importantes para reducir los costes de las fallas de producción. Los trabajos de Deming y Juran, comienzan a ser reconocidos. En paralelo a ellos, surgen nuevas teorías que se añaden a las bases de conocimiento ya existentes y que tienen por objetivo mejorar la productividad marginal de las organizaciones industriales, como elemento de ventaja competitiva. Conviene recordar que la producción industrial, aún era muy similar, y centrada mayoritariamente en mercados locales. En este contexto surge la teoría de los salarios Eficientes.

Se centra en ver como incrementos en los salarios de equilibrio, suponen un incremento mayor en el nivel de trabajo, de tal manera que con menos trabajadores se incrementa la productividad marginal del trabajo (PML).



                                        Y =F(K,L,T): representa el nivel de producción, que está relacionada con las cantidades de 
                                        factores productivos a través de la función de producción.
                                       (L):  es una medida de la cantidad de trabajo o mano de obra empleada en la producción.


Por otro lado este sistema de incentivos, también estaba ligado a las estrategias orientadas a la retención de profesionales que eran determinantes para el sistema de producción, ya que a medida que se especializaban, su sustitución era cada vez más compleja, y dejaba la linea de producción de forma vulnerable. Por lo tanto los salarios de Eficiencia, poco a poco se fueran adaptando a las estrategias de las empresas para incentivar la no salida de las organizaciones de determinados profesionales.

Estos sistemas establecen sistemas de discriminación salarial, lo que supuso un gran cambio de paradigma para el modelo clásico y keynesiano, que partían de la uniformidad mercado de trabajo.

Esta discriminación, pese a que en un principio se podría pensar que estaba definida para diferenciar los blue collar de los white collar, lo cierto es que se dieron casos en todos los niveles de la cadena de valor de la empresa. No solo era el nivel de educación, sino en determinadas industrial, el nivel de conocimiento no formal era determinante para que un trabajador fuera incentivado para permanecer en la empresa.


Las Negociaciones Colectivas dentro del marco de los sistemas de discriminación salarial.

Si entendemos la discriminación salarial (dentro de los salarios de eficiencia), como incremento del salario medio definido por el mercado, podemos entender que los Convenios Salariales,  son una modalidad que busca establecer un sistema de igualdad entre los profesionales mejor posesionados, y los que no lo están. 


Negociación Colectiva: La negociación colectiva es aquella que se realiza entre los trabajadores de una empresa, normalmente (aunque no siempre) reunidos a través de un sindicato o grupo de sindicatos y la empresa o representantes de empresas del sector. La finalidad de la negociación es llegar a un acuerdo en cuanto a las condiciones laborales aplicables a la generalidad de los trabajadores del ámbito en el que se circunscribe la negociación (contrato o convenio colectivo de trabajo).

La negociación colectiva es una manifestación particular del diálogo social, y está considerado como un derecho fundamental básico integrante de la libertad sindical. Mundialmente se encuentra garantizado en el Convenio 98 (1949)  y 154 de la OIT (1981). 
Fuente: Wikipedia

Es importante entender, que su aparición y desarrollo se plantea durante el máximo esplendor del modelo de economía industrial, y durante la situación de dos periodos de recuperación económica y social importantes:

- En 1949 con el final de la Segunda Guerra Mundial el viejo continente estaba totalmente destruido tras la sucesión de dos Guerras Mundiales casi sucesivas. 
- En 1981 tras la crisis del petróleo del 1973 y 1979, que generó en Europa una de las mayores reconversiones industriales  de la historia y que daría lugar a importantes cambios en las políticas sociales y de empleo. En concreto es en esta época cuando comienzan a surgir en Austria y Alemania, los primeros modelos de Políticas Activas de Empleo, al ver que el número de desempleados era cada vez mayor, y que las Políticas Pasivas de Empleo (ayudas y subsidios a los desempleados), iban a suponer un quebranto importante a las arcas públicas. Se comienzan a definir las primeras estrategias orientadas a los programas de reinserción laboral, que buscan reducir los tiempos medios del desempleo friccional.

Como elementos adicionales recomendamos los siguientes enlaces de Wikipedia:



Teoría de los INSIDERS-OUTSIDERS:

Desarrollada por Lindbeck y Snower hacia 1988, aunque después realizaron nuevas aportaciones.  Dentro de este nuevo modelo, se introduce el concepto de los trabajadores en activo (inSiders) que ejercen sobre los desempleados (outSiders) un significativo coste de oportunidad, para su inserción laboral en su sustitución.


La argumentación viene desarrollada de la siguiente manera: 

Los representantes de los trabajadores de una empresa en activo (inSiders) ejercen presión para fijar sus salarios por encima de los del mercado (equilibrio). esto se hace posible a través de los instrumentos definidos en el funcionamiento de los convenios laborales y propuestas de reforma laboral. 

Los incrementos salariales fijados por convenios tradicionalmente se han fijado en torno al crecimiento del IPC y un poco más, este incremento que ha estado entorno al 3%, crea un sistema de capitalización compuesta de los salarios, que tiene el siguiente efecto sobre los salarios cuando la permanencia en la empresa se prolonga:

 - En 10 años, supone un incremento salarial del 30,5%. 
 - En 20 años, supone un incremento salarial del 75,4%.
 - En 30 años, supone un incremento salarial del 135,7%.

La justificación es la forma de mantener el poder adquisitivo de los (inSiders), pero no de los trabajadores de nueva incorporación (outSiders). Esto suponía una discriminación real de los salarios. La justificación se podría argumentar en este contexto histórico como el coste de oportunidad de la rotación laboral. 


Centrado fundamentalmente en:

- El coste de oportunidad de tener que formarles y no estar en producción.
- El coste de la formación.
- La incertidumbre de si vale o no vale para el trabajo.
- El coste de supervisar su trabajo, hasta que sea autónomo en él (normalmente el coste de tener a otro trabajador dedicándolo a supervisar trabajo, y resolver fallas de los nuevos.

En su conjunto era un sistema para incentivar en las empresas la no contratación de nuevos profesionales, y a pistar por un modelo orientado a la larga permanencia en las empresas. Algo que estaba bien visto por la sociedad, pero aún mucho mejor por los Estados, ya que se garantizaban un sistema de recaudación fiscal dinámico y que se capitalizaba sistemáticamente cada año.

Este modelo chocaba frontalmente con las políticas de empleo, tanto las Activas como las Pasivas, ya que cuanto más cara sea la rotación laboral, más costosa era la reinserción, y los tiempos del Desempleo Friccional serían mayores. Por lo tanto este tipo de estrategias son incompatibles con periodos de crisis donde se incrementa el desempleo.



Modelos DMP.

En 2010, Peter Diamond, Dale Mortensen y Christopher Pissarides comparten el premio Nobel en Economía por sus trabajos para explicar la convivencia de altas tasas de desempleo con numerosas vacantes  de trabajo sin cubrir. Esta situación plantea un nuevo paradigma en los conceptos clásicos y keynesianos del mercado de trabajo. Junto a ello, los efectos que tienen algunas políticas pasivas de empleo, sobre las políticas activas de empleo.  (De como determinados sistemas de protección a los desempleados, crea una aversión a buscar empleo o como se combina con actividades de economía sumergida.) Tomando como variables entre otras, los salarios reales, los tipos de interés, la rigidez del mercado laboral (costes de despido), la duración media del periodo de paro (desempleo friccional) y el número de empleos disponibles.

Una de sus aportaciones más importantes es la Teoría de la Búsqueda y el Emparejamiento (lo que cada vez se escucha más sobre matching).


"El interés de la función de emparejamiento radica en que permite modelizar las fricciones en los modelos tradicionales, sin añadir mucha complejidad. Las fricciones que se considera proceden de imperfecciones entre las personas que van a llevar a cabo los acuerdos, la existencia de heterogeneidades, la escasa movilidad, etcétera y al incorporarlas en los modelos tradicionales introducen una importante complejidad que dificulta su análisis. Gracias a dicha función se incorporan los efectos que tienen las fricciones sobre los resultados, generalmente, sin hacer una referencia explicita a la fuente de la fricción.

Dicha función recoge el comportamiento de los agentes que leen los periódicos y los anuncios, van a las agencias de empleo, etcétera, incluyéndolo en una función de comportamiento que proporciona el número de trabajos que se generan en cada momento del tiempo en términos del número de trabajadores que buscan trabajo, el número de empresas que buscan trabajadores y otro número reducido de variables. En definitiva, se la puede asimilar a las funciones agregadas que se suelen utilizar en la macroeconomía, como la demanda de dinero."

Artículo de Miguel Angel Galindo Martin, FRICCIONES EN EL MERCADO DE TRABAJO: APORTACIONES DE DIAMOND, MORTENSEN Y PISSARIDES, Publicado por el Boletín Económico ICE. 

El Modelo DMP, plantea un Modelo que está fuera de los patrones del Mercado de Trabajo Industrial. Fundamentalmente por que reconoce que en mercados en equilibrio, existen bolsas de parados que no son capaces de satisfacer determinadas demandas de empleo, que realizan las empresas. Esto es, cada vez hay más empresas que no son capaces de encontrar a profesionales para sus proyectos. La Propia Unión Europea, reconoce abiertamente que en 2020, habrá 1.500.000 de puestos de trabajo vinculados a las TICs que las empresas europeas no podrán cubrir. 




"El gran avance de la Humanidad en el siglo XX, 
ha sido como el ser humano ha pasado de crear valor 
con la fuerza física, a hacerlo con la inteligencia."

                                                                                                                 Alvin Toffler 1991.


Por otro lado, y como dice Alvin Toffler, el modelo DMP reconoce que el principal activo de generación de riqueza, ya no es la fuerza física, de ahí que exista bolsas de desempleados, al tiempo que hay puestos de trabajo sin cubrir. Este cambio, determinará las principales variables y su cambio, cara a definir los nuevos paradigmas que han de definir los nuevos modelos de mercado de trabajo en el siglo 21, a nivel global.


Comentarios

Entradas populares