Valoración del Informe sobre Universidades que presenta la Consultora PwC.
Valoración del Informe sobre Universidades que presenta la Consultora PwC.
¿Tenemos la universidad pública que necesitamos?
Acceso al Informe de PwC (Download)
Sobre este informe, lo primero que me gustaría reseñar, es una frase del Presidente de la Compañía PwC D. Carlos Mas.
“A través de este informe sobre
los temas candentes de un ámbito tan
determinante para el presente y futuro
de nuestro país, se pretende dirigir una
llamada de atención al mundo político,
académico y, sobre todo, al empresarial
para que centren su atención en el
mundo universitario.”
Creo que define con precisión las claves del debate, y que pone en contexto a los principales agentes que han de canalizar el debate.
Por otro lado, la relación de participantes externos que intervienen en el informe, me genera importantes distorsiones, ya que si a un paciente hay que diagnosticarle la amputación de un miembro, dejar esta decisión al propio enfermo, ni parece un diagnóstico muy serio, ni muy objetivo, por lo menos a priori.
De igual manera, que un informe esté supeditado a intereses políticos, como se puede presumir con la participación del exministro Jordi Sevilla, por muy interesantes que sean en ocasiones sus opiniones, no da la sensación de partida, de imparcialidad.
Tema (1): ¿Es sostenible financieramente nuestro sistema Universitario?
Han sido muchas la intervenciones que he realizado en este sentido en este foro poniendo en evidencia la sostenibilidad del modelo actual de Educación Pública, no solo del modelo Europeo, del que España es un claro ejemplo, sino también del Modelo Americano, donde la propia FED, reconoce que se está tocando fondo también en el modelo privado de financiación.
Recomiendo leer las explicaciones que he publicado en este sentido:
También recomiendo leer Informe E21, que hemos realizado entrega al ministario, y del que ya han considerado más de 7 recomendaciones en borradores de proyecto de ley.
El informe platea los siguientes puntos:
Justificación del Gto. Público, me resulta curioso, la visión algo keynesiana del concepto de educación superior:
<< [...] rentabilidad debe medirse en términos que no
siempre coinciden con lo monetario. En
este sentido, la denominada “rendición
de cuentas”. >>
Los trabajos de Gary Becker, premio Nobel en Economía en 1992. Sus trabajos en Microeconomía sobre el efecto del Capital Humano, ponen en evidencia que si es posible medir cuantitativamente y cualitativamente el valor de la inversión en capital humano. Desde el punto de vista Fiscal, en los artículos anteriormente citados, también se puede ver el efecto que tiene la educación como factor de inversión pública. Por lo tanto, no puedo coincidir con esta visión analítica de la educación como instrumento del desarrollo del capital humano.
El informe entra en una dimensión idealista del modelo actual de Universidades Públicas, donde se centra en sus funciones y objetivos, sin prestar atención a otras cuestiones básicas, que no afectan solo al sistema educativo español sino a nivel Global. Ya que no es solo cuestionar los sistemas públicos de financiación con un crecimiento del Gto. Público en educación interanual del 28%, o sistemas de financiación privados donde el incremento del Gto. Interanual según a FED es superior al 26%.
“La misión de la
Universidad no es solamente crear
conocimiento, sino traducirlo en
rendimiento social. El saber convertido
en innovación es utilizado por el sistema
productivo y el conocimiento fruto de la
reflexión responde a una de las
funciones prioritarias de la Universidad:
la mejora de la sociedad como un todo.”
El debate no creo que deba centrarse en definir que queremos que haga la Universidad Publica, o cual es su papel estratégico en el siglo 21, sino ¿A qué coste queremos lograrlo? y ¿qué modelos alternativos podemos definir?, para lograr que esto sea posible y sostenible. Ya que los objetivos de “garantizar la igualdad de oportunidades y preservar la equidad y el acceso de personas con recursos limitados, etc.” Hoy estas palabras, o premisas del sistema público de Educación, refleja una visión simplista de la realidad, y hasta me atrevería a decir que algo pobres y miope. Ya que no solo debemos entender la Educación superior como instrumento de cohesión social entre diferentes niveles sociales o territoriales, sino incluso entre diferentes generaciones de profesionales. Desde Bruselas se viene hablando del Lifelong Learning (LLL), pero más allá de la belleza de estas palabras, existe una advertencia que aún no hemos sabido descifrar, a tenor de lo que el informe refleja. La necesidad de crear un sistema basado en las competencias, un modelo educativo que no sea holístico, sino experto-especializado orientado a resultados. Las universidades tienen que afrontar el reto de las especializaciones de sus carreras, de la tecnificación de su conocimiento (know-how & do-how), pasar de un sistema de clases presenciales, costosísimo, a otros modelos basados en el blended Learning y el e/m Learning. Este es el gran reto de las Universidades, y la bestia negra que tanto miedo da hablar de ella.
Continuará...
Comentarios