Análisis de 4+1 vs 3+2, apostando por una Educación Superior de Calidad.



Recientemente, desde el ministerio de Educación se ha tomado la decisión de dar a las universidades Públicas y Privadas españolas la posibilidad de poder adaptar sus títulos de Grado y Master al modelo propuesto por Europa para el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) conocido también como el proceso Bolonia.


La polémica viene cuando en tiempos del Ministro de Educación Angel Gabilondo se decide interpretar las recomendaciones que vienen desde Bruselas para pasar de las Licenciaturas de 5 años, a las cualificaciones de Grado.  Desde Bruselas se propone el modelo de 3 años de Grado + 2 de Master. España decide no hacer caso a las recomendaciones Bruselas y hacer 4 años de Grado + 1 de Master.


¿Por qué desde Bruselas se propone cambiar 

la estructura de la Educación Superior?  

(de las titulaciones no reguladas*)


Lo cierto es que hay una batería de argumentos que justifican esta medida, pero quizás el de mayor transcendencia es el de establecer un modelo de transición de una educación superior que se ha quedado muy obsoleta, a un nuevo modelo más orientado a las necesidades de una nueva realidad social, económica y política.

La Educación Superior, la nueva Burbuja especulativa.

La idea que le valió a Gary Becker el Premio Nobel en Economía en 1992, por su aportación sobre el Capital Humano, mantenía que la inversión en educación tiene un rápido retorno para los estudiantes, a través de sus salarios, cuando pasan al mercado de trabajo. Hoy esta argumentación es cuestionada por la baja o casi nula utilidad de la Educación Superior hacia el mercado de trabajo. 


Esta idea, lleva siendo tratada por expertos de muy diversa índole desde hace mucho tiempo. Sí bien desde 2011 la idea de que la Educación superior supone la próxima Burbuja económica, traslada a esta cuestión una gravedad que merece una análisis muy cuidadoso.
Theeconomist
  
The latest bubble? 
SCHUMPETER, The Economist (13/04/2011) 




Forbes




After Housing And The Stock Market, Is Higher Education The Next Bubble To Burst? 
Avi Dan, Forbes (01/01/2013)




¿Por qué se dice que es una Burbuja?

Todo viene de un informe de la Reserva Federal de los Estados Unidos de 2011, donde se analiza que los egresados de algunas de las universidades más prestigiosas  no son capaces de pagar los créditos que pidieron para poder estudiar, con los salarios que tienen al terminar la Universidad. Esto suponía un incremento de la tasa de mora, superior 20% y algunos analistas la cifran incluso por encima del 25%.

¿Esto qué significa? que el valor del conocimiento que se imparte en la Universidad es escaso para lograr una empleabilidad digna, una vez que se concluyen sus estudios.

El mundo está en permanente cambio, a pesar de ello somos herederos de un sistema educativo que se nos enseñado a NO PENSAR, a simplemente obedecer lo que se dice desde arriba. Esta falta de pensamiento crítico y constructivo, que desde los años 70 hasta nuestros días ha caracterizado el sistema educativo español. Hoy nos condiciona para poder razonar sin ataduras políticas, ni prejuicios sociales, sí realmente el sistema de Educación Superior, es el apropiado para una sociedad que ya no es igual que la de hace 10 años, ni será la misma que la dentro de diez años más.



Fuentes y Referencias: 
Blog EDUNOMIA: Datos y cifras del sistema universitario español. Curso 2012-2013
Ministerio de Educación, Deportes y Cultura de España: Datos y Cifras
Informe: Claves estratégicas para la Educación 21 (VKMC)



Recientemente en un foro de empleabilidad, pude hacer una pregunta a 4 Directores de HR de empresas multinacionales del área TIC y Consultoría. La pregunta era directa  y sencilla.


¿Qué % de los conocimientos con los que sale un egresado de una facultad son útiles para trabajar en su organización? 

Tras unos segundos interminables de silencio, uno de los directores dijo el 10%, los otros tres se miraron y tras susurrar entre ellos una palabras, me respondieron  que no llegan ni al 5%. 

Todo esto viene a colación de por qué la propuesta de Bruselas busca reducir una parte del ciclo formativo de la educación superior que tradicionalmente ha sido muy teórico, y que actualmente contiene una parte del conocimiento que está muy obsoleto. 

Esta parte es la que justifica pasar de 5 años para la licenciatura,  a los 3 años del Grado + 2 años de Master (3+2), lo que se busca es crear una nueva estructura del conocimiento menos teórica y más técnico-práctica que permita capacitar mejor a los egresados superiores en el mercado de trabajo europeo.

Esta es la principal argumentación del 3+2 que desde Bruselas se recomienda.  El debate se propone cuando en el segundo gobierno de Zapatero, su ministro de Educación Angel Gabilondo decide que la adaptación del 3+2, se pasa al 4+1, esto es 4 años de Grado +1 año de Master. Esta arriesgada apuesta del Ministros y las recomendaciones realizadas por la CRUE, ponen en evidencia que ha habido otras argumentaciones políticas, antes que las funcionales para adoptar este decisión. 

Y es precisamente su análisis el que enriquece este debate.

Intereses para defender el modelo 4+1:

Uno de los principales argumentos, que en petit comité dan profesores y algún que otro catedrático, ha sido como la CRUE (Consejo de Rectores de Universidades Españolas) presionó para que la transición no fuera al modelo 3+2, ya que esta transformación suponía un cambio muy drástico con respecto al modelo vigente hasta ese momento.

El Rectorado es el órgano de gobierno de la Universidad, y más que académico es político, la decisión que se adoptó es polémica porque plantea una duda razonable para entender que más que velar por los intereses de las sociedad y los estudiantes, miraron por proteger sus propios intereses corporativistas.
  
Por ejemplo, en la facultad de Ciencias Económicas de la UCM, el departamento de Historia tenía asignaturas en Primero, Segundo,  Tercero y Cuarto de carrera en el plan antiguo de Licenciatura (cinco años.) La transición de un modelo de 5 años a uno de 3 años, podría suponer para este departamento perder entre el 50% y el 75% de sus horas lectivas (pérdida de su presupuesto, y de la actividad de sus profesores y catedráticos.) 

Los Catedráticos, tienen además la posibilidad de obligar el seguimiento de sus clases y la de sus profesores adjuntos, a los manuales y libros publicados por ellos (muchos de estos libros tiene más de 10 años -son antiguos-, y con precios desorbitados.) La transición de un modelo de 5 años a uno 3+2 suponía que entorno al 60% de ese materia se quedara fuera de la nueva estructura curricular. Lo cual hacía que hubiera una guerra abierta entre departamentos y grupos de interés, para ver quien se se mantenía y no desaparecía. Hay profesores, investigadores, directores de departamentos, y  algún catedrático/a  que argumentaban que esa guerra se desentendía de los interese genuinos de la Universidad (enseñar y capacitar profesionales para el nuevo siglo), y se centraban más en una defensa de los propios de entes corporativistas.

Los presupuestos de los departamentos en gran medida se asignaban por el número de alumnos matriculados, y determinaban no solo el área de investigación, sino una serie de recursos para la promoción nacional e internacional de sus adscritos que en determinados casos podían suponer nuevas alternativas de financiación e ingresos extras.

Poder, para poner y quitar Rectores o responsables en otros órganos de gestión dentro de la Universidad, y en otros organismos dependientes del Ministerio de Educación.

La transición de un modelo de 5 a 3 años suponía cambiar el Status Quo de las universidades, y era algo muy delicado. Su transición a un modelo 4+1 suponía un esfuerzo asumible y como era obligatorio por venir de una Directiva Europea, era un mal menor.

Con la adopción del modelo 4+1 la Educación Superior en España se distancia de la de los países de referencia como Reino Unido, Francia o Alemania, y nos asemejamos a la de los países: Grecia, Chipre, Turquía, Armenia, Kazajistán o Georgia. 


Argumentación Política en defensa del 4+1.
La argumentación política que hacen partidos como Izquierda Unida, o el PSOE, se centran fundamentalmente en las siguientes ideas: 

El mayor coste de la formula 3+2 que el 4+1.
Coste medio año Grado: 700€
Coste medio año Master: 3000.

Coste Medio 4+1: (700 x 4) +(1 x 3.000) = 5.700€
Coste Medio 3+2: (700 x 3) +(2 x 3.000) = 8.100€

Esta argumentación en un principio parece lógica, y lo suficientemente contundente para poderla defender. Pero en si misma encierra una trampa peligrosa. 

a. La formación de grado, según el mercado de trabajo no capacita para el empleo, es simplemente una prolongación de la educación secundaria especializada a un área concreta de conocimiento. Cuando desde Bruselas se fija que el Grado es el título más básico (y el que menos valor aporta para el empleo), se propone simplificarlo a 3 años (180 créditos ETCS), quererlo ampliar un año más suena raro e innecesario. Es algo tan absurdo como si para sacarnos el carnet de conducir, además de lo que se les obliga a un europeo, en España te exigieran sacarte un curso de mecánica de 6 meses más (y además habría que pagarlo.) Dicho lo cual, sí la argumentación realmente fuera económica, por esa sensibilidad política de la izquierda por las clases medias y obreras, sería lógico pensar que antes de proponer un 4+1, mucho mejor sería el 3+1. (Realmente que la propuesta saliera de la CRUE a muchos no sorprendió.) 

b. Por otro lado es una medida que hace de los Universitarios Españoles sean DE SEGUNDA CLASE en el mercado de trabajo europeo e internacional.  La explicación es muy sencilla, por un lado lo que los europeos tardan en hacer 3 años, nosotros lo hacemos en 4. Sí se reconoce que los títulos de Grado son básicos y apenas capacitan para el empleo, ¿PARA QUÉ ESTUDIAR UN AÑO MÁS? castigamos cruelmente a nuestros estudiantes haciéndoles perder una año de su vida en unos estudios que sus competidores europeos, no tienen y no vale para nada. Por otro lado, cuando se ponen a buscar trabajo con un master de 1 año cuando en el resto de Europa es de dos años, nuestros egresados superiores les dejamos en inferioridad de condiciones (ya sean para empleos en España compitiendo con profesionales europeos, como en Europa compitiendo con otros profesionales europeos.) La estamos liando muy gorda, y parece que nadie se había dado cuenta de esto. Lo que nos lleva a pensar que los alumnos que realmente quieran partir en igualdad de condiciones que el resto de alumnos europeos deberá asumir el engaño del 4+1 y entender que realmente es un 4+1+1.

Lo que hace entender que el coste del 4+1+1 es de 8.700€.

Es algo así como ir a comprar un coche nuevo, y que te lo vendan con una rueda menos (el master) y con un volante de más (el 4º año de grado). Si realmente queremos viajar con el coche no lo podemos hacer con solo tres ruedas, antes de empezar deberemos comprar por nuestra cuenta una cuarta rueda, que sin ella no se puede ir a ningún sitio con seguridad.

c. A los costes reales del 4+1+1 hay que añadir los costes de ese año más que una familia ha estado manteniendo a un hijo en la Universidad.














Por lo tanto la decisión política, bajo la argumentación de que es más barato para los estudiantes el 4+1+1 es un verdadero engaño a los estudiantes y a sus familias. (pues no solo es más cara sino que además les hace perder un año de forma inútil.)

d) Desde la Secretaría General de Universidades, a través del informe remitido por el Grupo BOLOGNIA EXPERT TEAM (BET) formado por unos 400 profesores e investigadores de universidades publicas de toda España,  han analizado que los egresados del nuevo plan 4+1 tienen problemas para cursar el doctorado en las universidades más prestigiosas a nivel Europeo, ya que Bolonia establece que el número de créditos ETCS validos para el Master, que capacita para poder hacer el Doctorado en Europa es de 90 a 120. España tiene un modelo solo de 60 (los de 1 años), por lo que la definición de 4+1+1 se pone aún más en evidencia.


Argumentación: Desde un ámbito puramente técnico cuesta mucho entender por qué se adoptó el modelo 4+1+1, si hubiera sido justificado simplemente por el coste social hubiera tenido mucho más sentido pasar a un modelo 3+1.

Obligar a los egresados universitarios a hacer un año más para sacar el mismo título que en Europa, es en si mismo un despropósito, y vender   el año de master como se vende (justificándose  por el precio) es en si mismo un síntoma de incapacidad gestora y política. Que se resolvería reduciendo el coste hora de formación al mismo precio que el de Grado, y subvencionando parte de ella hasta igualar gasto.


Por otro lado plantea ciertas dudas de carácter ético en la gestión del gasto público, esto seguro que si el Sr. exMinistro o cualquiera de los Rectores  si pueden conseguir algo por 3, no estarían dispuestos a pagar 4 si el dinero saliera de su bolsillo. Pero que pasa si es Gasto Público, ¿AQUÍ NADIE MIRA POR LA GESTIÓN EFICIENTE DEL GASTO PÚBLICO?  Por casos similares a este en las Cajas de Ahorros españolas, hay políticos y presidentes de Cajas enjuiciados.



Todo esto invita a reflexionar sí detrás de esta decisión hay un intento de salvar a una Universidad Pública desde hace ya tiempo viene haciendo aguas.  Es incomprensible que cada año tenga asignado un mayor presupuesto, y que este siempre sea insuficiente.  


La Universidad Pública tiene el mismo problema que han tenido muchas empresas durante esta crisis, tienen una estructura  obsoleta, sobredimensionada pero en vez de trabajadores tiene funcionarios, a los que no se les pueda despedir, y a los que sus funciones  vienen descritas por reglamentos que hacen muy complicado su reestructuración. El gran dilema del modelo de Universidad, es que si no se soluciona este problema la Educación Superior seguirá sin ser buena, y el crecimiento de su gasto terminará por canibalizar otros presupuestos públicos para poderse mantener.

El verdadero problema es que el Modelo 3+2 no es un modelo definitivo, se pasa a un modelo Lifelong Learning (formación a lo largo de toda la vida) que ha de enfrentarse desde un contexto nuevo, cursos cada vez más cortos y orientados a lo práctico, por diferentes niveles de conocimiento.

La decisión del Ministro WERT, a pesar de llagar tarde, es muy acertada, ya que deja que sean las Universidades Públicas, quienes a  partir de ahora decidan ellos mismos que modelo 4+1+1 o el 3+2 quieren adoptar en sus Facultades.

Serán los alumnos a partir de ahora quienes  puedan votar con los píes o incluso no sería descartable ver como algún alumno que se pudiera sentir hasta engañado pudiera plantear alguna demanda por prevaricación contra responsables políticos o universitarios. Algo parecido se ha visto ya en los Estados Unidos cuando grupos de egresados de la facultad de derecho de Universidades como: San Francisco’s Golden Gate UniversitySouthwestern,San Diego’s Thomas JeffersonUniversity of San Francisco y California Western School of Low. presento una demanda a su propia Universidad, por publicar en su publicidad que con sus estudios encontrarían trabajo bien remunerados para ejercer como abogados.

Noticia publicada en el diario El País (2013) 



Comentarios

Patricia Cabrera Zagal ha dicho que…
Es cierto que los estudios están alejados de la práctica; pero el problema no es ese, el problema radica en que los conocimientos que adquiere son mecanizados , sin un conocimiento cabal de sus fundamentos.
Este desencuentro con el trabajo antes no se daba porque el trabajo no cambiaba, y el conocimiento mecanizado funcionaba; pero ahora ya no, ya que deben ser aplicados a una realidad cambiante, y para esto es necesario manejar los fundamentos.
Pero el impulso definitivo lo daría descubrir y posicionar a la persona en ese punto dónde converge su energía vital con su propio potencial, así lograría autonomía tanto en adquirir nuevos conocimientos como aplicarlos a cualquier situación.
mi-carrera.com

Entradas populares